Saltar al contenido

Senderismo ¿Como prepararse?

Soñando con recorrer un gran sendero

Antes de partir hacia una ruta de senderismo soñamos con vivir una bonita aventura que nos haga disfrutar y conectar con nuestro entorno natural. Nuestros deseos y sueños mezclados con una buena dosis de motivación nos hacen escoger entre los miles de senderos transitables de nuestro entorno, el planeta azul, soñando con caminar por sus distintos paisajes que conforman la faz de la tierra. Pero antes de escoger, debemos tener presente varios aspectos que nos influenciarán sobre la toma de decisiones antes de partir hacia algún lugar. Como por ejemplo, nuestras capacidades físicas, condicionamiento natural o permisos de trekking.

Elegir y prepararse para un itinerario de senderismo

No importa si tu ruta será de corto o de largo recorrido, hay ciertas cosas que debes de saber, a la hora de escoger y prepararse. Ya que una buena planificación o un buen estudio del terreno, no solamente nos hará disfrutar más del entorno, sino que también en el caso de que suframos algún pequeño percance nuestra supervivencia o vía de escape sea más segura y eficaz.

Elegir un itinerario

Una bonita caminata circular por el llano, cruzar de un valle a otro por un majestuoso cuello, un itinerario por la costa, el ascenso a una cumbre, trepar por alguna canal, el recorrido por un macizo montañoso, cruzar cordilleras enteras, recorrer un desierto helado o árido, una caminata por un GR a pie con raquetas de nieve o esquís. La diversidad de proyectos de senderismo está limitada solo por nuestra imaginación. Aunque las dudas y cuestiones a resolver, surgen cuando empezamos a preparar dicho sendero. Así que escogeremos un itinerario acorde a nuestra capacidad física, la aptitud del participante y el nivel de conocimientos para afrontar dicha aventura.

Cada una de las distintas variables, se vera influenciada por la preparatoria para dicha aventura. Ya que no sería lo mismo un itinerario en la costa que uno de alta montaña. De igual modo, tampoco sería lo mismo un itinerario en verano a otro en invierno. E incluso si en las distintas variables antes mencionadas, le añadimos que nuestra aventura seria en el extranjero, deberíamos de solucionar otras cuestiones más, como por ejemplo, algún tipo de permiso de trekking.

  • Senderismo Costero: Estos tipos de senderos suelen ser aptos durante todo el año. Aunque lo más recomendable sería evitar la estación estival, no solo por la multitud de bañistas que pueda haber en las playas, sino también por el calor, incluso si el viento lo atempera. Así que lo más recomendable sería recorrerlos desde septiembre hasta marzo. Además, en estos recorridos, generalmente pasaremos por distintas ciudades y pueblos, donde comer o alojarse no serán ningún problema. Esto podría reducir muchísimo el peso de nuestra mochila, siendo muy ligera y lejos de una mochila del tipo semi-autosuficiente.
Senderismo en el GR92
Sendero GR92
  • Senderismo en Media montaña: En este sendero el nivel de dificultad se ve incrementada bastante más que en el anterior mencionado, el costero. Generalmente, los caminos estarán bien señalizados o serán bastante obvios por donde transcurre nuestra senda, independientemente de los estrechos, pedregosos o resbaladizos que estos puedan ser. Para principiantes en senderismo de montaña estos serán una muy acertada opción para iniciarse. Ya que los lugares no serán suficientemente remotos y dichos senderos pasan por varios pueblos o refugios abiertos. No obstante aunque podamos llevar una mochila ligera, lo recomendable sería llevar una de semi-autosuficiencia. Puesto que a pesar de que transcurre por distintos pueblos o ciudades, estos podrían llegar a proporcionarnos jornadas enteras por la montaña.
  • Senderismo en Alta montaña: A medida que la montaña gana altitud, el entorno se vuelve más severo y los caminos más difíciles. Las señalizaciones o los caminos pueden ser incluso nulos y difíciles de seguir. Por tanto, estos tipos de itinerario, irán acorde con una buena preparación física y de un buen nivel de conocimientos. Ya que de rutas de senderismo podríamos pasar a rutas alpinas y aunque muchas montañas puedan ser fáciles de subir. Estas tal vez se necesite el uso de crampones y piolet. Además, teniendo en cuenta que transitaremos por lugares muy remotos es imprescindible llevar una mochila de autosuficiencia, solo en caso de que pasemos varios días recorriendo dichos senderos. Las mochilas de autosuficiencia pueden superar con facilidad los 15 kilos de peso y ser bastante voluminosas, por lo que no solamente nos prepararemos físicamente, sino que también será necesario una buena técnica de montaña e ir ganando habilidad y destreza.
Senderismo en el Tour du Montblanc
Senderismo en el Tour du Montblanc en noviembre
  • Del senderismo al trekking: Cuando la ruta se desarrolla en el extranjero esta se denomina trekking hay infinidad de agencias que preparan dichas salidas y actividades. Dichas agencias suelen tramitar, cualquier tasa o permiso de trekking, para que el participante pueda despreocuparse y disfrutar sin preocupaciones. Si vas por libre, deberás hacer una previa investigación, de los requisitos que te pedirán en el país que quieras transitar. Países como en el Nepal los permisos de trekking son obligatorios y además se reparten por zonas, por lo que deberás asegurarte de que al cambiar de zona tenga el permiso vigente.

Estudio previo del itinerario de senderismo

No solamente es recomendable estudiar el itinerario en busca de puntos de interés, como puede ser un lago, una arista, una brecha o alguna montaña. Si no que también es recomendable estudiar posibles vías de escape por si se diera el caso de que tuviéramos algún percance y tengamos que salir lo más rápido posible del lugar de peligro a uno de seguro. También y muy importante será localizar los puntos donde podamos alojarnos o pernoctar.

Estudiando mi senderismo
Estudio previo de senderismo (Tour du Montblanc)

Estudiar la zona y el sendero

Cuando una guía topográfica propone un itinerario, lo acompaña de información sobre desniveles, distancias, horarios, épocas favorables… Y también de las posibles alternativas, las fechas de apertura de las casas rurales y los refugios, los teléfonos útiles, la existencia de señalización y otras informaciones de interés. Si no es el caso, deberemos calcular y encontrar esa información por nosotros mismos. El mapa es entonces una herramienta indispensable. Dependiendo de su escala y precisión, este ejercicio resultará más o menos sencillo. La localización de puntos claves o de interés nos ayudarán a establecer un plan de marcha. Según la precisión del mapa, diversos iconos indican la naturaleza del suelo, pero en una representación estival del lugar.

Calcular los horarios del sendero

En el caso de que el itinerario sea de largas distancias, habría que calcular los horarios de las diferentes jornadas en tramos lógicos para facilitar la estimación y el tiempo necesario para recorrer dicho sendero. A esto se le llama plan de marcha, y nos ayudará a estimar el tiempo de nuestros itinerarios y la posibilidad de llegar algún lugar para alojarse o pernoctar, pudiendo incluso llegar a prescindir de vivacs en caso de no querer hacerlos.

La dificultad de algunos terrenos, ya sea por pedregales, aristas o difíciles ascensos, incrementaran el tiempo en recorrerlos. Nunca será el mismo tiempo recorrer 10 kilómetros por un prado verde, que los mismos por un pedregal por muy llano que sea.

Alojamiento o vivaquear

Cuando el itinerario es de varios días de marcha, las etapas están condicionadas por el alojamiento. En un GR o un GRP se encuentran con mayor facilidad, ya que están indicados en las guías topográficas correspondientes. Pero el aventurero que quiera trazar su propia ruta se verá condicionado a la posibilidad de vivaquear. En el medio rural, las casas rurales, los albergues y los refugios abiertos son las mejores opciones confortables para pasar la noche. No obstante según tu plan de marcha tal vez no te quede otra opción a la de un precario vivac e incluso si tus intereses son una auténtica conexión con la naturaleza. Estos últimos caso nos serán imprescindible llevar un equipo de autosuficiencia. Además de que deberemos hacer un estudio previo sobre la legalidad de la zona, si se nos permite pernoctar o no.

Vivac durante mi Transpirenaica
Vivac en la cima del Puigmal (2900 m) durante la transpirenaica

El tiempo y las estaciones del año

Las montañas en verano son muy distintas a las mismas en invierno. Además de que el condicionamiento meteorológico puede incrementar la dureza de nuestro recorrido, con una intensa lluvia, un fuerte viento de tramuntana, un sol radiante, una ventisca. Por esa misma razón nos será de gran utilidad buscar información del parte meteorológico antes y durante nuestra ruta de senderismo. No obstante son previsiones y siempre puede haber cambios de última hora o inexactitudes en la entrega del parte.

Además, en caso de cruzar glaciares o tramos nevados, deberemos buscar información de la previsión de avalanchas. En caso estar recorriendo un sendero de largo recorrido y estar en algún punto muy remoto sin cobertura en el teléfono. Generalmente, los refugios abiertos cercanos tenga información precisa del terreno y allí es donde deberemos informarnos sobre el pronóstico o posibles condiciones del terreno.

Frío, humedad y viento

El contacto con el suelo, la nieve, la lluvia o el viento, provocan frío por condensación. La niebla y el sudor causan los mismos efectos. Si no podemos evitarlos, protejámonos lo mejor posible para evitar algunos riesgos como por ejemplo la hipotermia.

Sea cual sea la estación del año, la temperatura del aire disminuye a medida que vamos ganando altura, aproximadamente -0.6 cada 100 metros de desnivel. Podemos entonces deducir que si en el pueblo donde estamos está 1000 metros de altura está a 6 grados, ese mismo día a esa misma hora a 3000 metros de altitud estaríamos a -6. No obstante hay que tener presente que según el viento y la humedad podríamos tener una sensación térmica muy inferior a la que marcaría nuestro termómetro. Por ejemplo, a esos 3000 metros de altura que hemos calculado que estaríamos a -6 grados, si allí hubiera una velocidad del viento de 45 km/h la temperatura que percibiríamos sería la de unos -15 grados.

Senderismo en invierno
Senderismo invernal

Sol y calor

El sol, al calentar el cuerpo, proporciona una sensación agradable y confortable. Pero este calentamiento puede ser tanto beneficioso y saludable como perjudicial y nefasto. A una alta temperatura ambiente, cualquier esfuerzo va acompañado de una importante sudoración. La deshidratación resultante, que es casi inevitable, limita nuestras capacidades y aumenta la fatiga. Se dice que la perdida del 1% de nuestro peso en agua implica la pérdida del 10% de la capacidad física. La radiación directa e indirecta del sol es dañina para la piel cuando esta no está protegida. En altura, la radiación es más agresiva porque está menos filtrada. A 3000 metros de altitud, es dos veces más fuerte que a nivel del mar. Un cielo cubierto solo absorbe un poco la radiación ultravioleta. Además, la radiación indirecta por reverberación es alrededor del 30% para el agua, 40% para la arena y del 80% para la nieve.

Prepararse físicamente y mentalmente para el senderismo

Dependiendo de la dureza del camino, la dificultad del terreno, y la durabilidad del trayecto. Deberemos reforzar o entrenar en más o menos medida los distintos ejercicios recomendados para el buen senderista.

  • Resistencia: Hacer ejercicios aeróbicos o anaeróbicos e ir prologándolos durante el tiempo manteniendo el mismo ritmo cardiaco. Esto mejorara nuestra resistencia y además nos proporcionara más capacidad pulmonar.
  • Técnica y habilidad: Este principio físico es bastante olvidado, pero hay que mencionar que sería uno de los más interesantes a desarrollar y dependiendo del carácter que vaya a tener nuestra ruta variaremos entre diversos ejercicios. Practicaremos la técnica de andar con el menor impacto posible a nuestras articulaciones y los coordinaremos con los bastones. Si además, tenemos pensado una ruta de alta montaña, sería muy recomendable aprender técnicas de escalada.
  • Fuerza: Dependiendo del peso de la mochila o de lo roto que pueda estar nuestro camino, deberíamos reforzar nuestros músculos del tren superior. Y en caso de terrenos muy rotos reforzar nuestros tobillos y rodillas para evitar alguna posible lesión.
  • Aspectos psicológicos: El cerebro es nuestro mayor y más desarrollado músculo así que es de vital importancia aprender todos y cada uno de los conocimientos del senderismo, sea cual sea el terreno por el que transcurre nuestro itinerario. Además, sería interesante también, aprender técnicas de supervivencia y de primeros auxilios.

Alimentación e hidratación

Somos lo que comemos. La necesidad de compensar el desgaste físico en nuestra ruta supone adquirir una alimentación rica y abundante, pero sobre todo variada y equilibrada. Lo ideal es tener siempre hábitos alimenticios saludables.

Antes de nuestra ruta de senderismo

En previsión de una ruta de varios días, vale la pena empezar un régimen alimenticio hipercalórico de una o dos semanas antes de la partida. De este modo las reservas pueden ser útiles en caso de lugares remotos o si las condiciones climáticas son físicamente exigentes. Seguro que nos alegraremos de tener esos kilos de más. Ya que durante el itinerario, nuestro desgaste será mayor y según la escasez del paraje nos será difícil optar por una rica, abundante y variada dieta.

Durante nuestra ruta de senderismo

Según nuestro itinerario y de si hemos decidido escoger una mochila de autosuficiencia, es normal contabilizar cada gramo que hay en él. Aunque nos gustaría llevar una suculenta comida, hay que tener presente que el peso y el volumen es un problema que debemos de resolver. Además, hay que tener presente que según la época del año o del clima del lugar, los alimentos que llevemos en nuestra mochila podrían dañarse. Las mejores opciones son llevar alimentos deshidratados e hidratarlos antes de cocinarlos, de este modo podremos comer una buena variedad de alimentos con el menor peso y volumen en nuestra mochila. Los frutos secos son un gran aporte calórico en un volumen muy reducido de los mismos.

Una cena durante mi sendero transpirenaico

Material especificó para el senderismo

Para el senderismo ya sea de una sola jornada o la prolongación de varias jornadas, siempre nos preocupara el peso y el volumen de la mochila. Esta cuestión nos crea la pregunta de ¿Qué puedo prescindir? Pero antes de responder a esta pregunta, deberemos analizar todas las opciones escogidas en los puntos anteriores. ¿A dónde voy, en que fechas voy y cuanto tiempo durara mi aventura, autosuficiencia o dependencia? Dependiendo de las características de nuestra aventura, podremos prescindir de algunos objetos, pero hay otros que siempre serán los mismos.

Los mínimos a llevar a tu aventura de senderismo

Aquí podríamos entrar en un serio debate de sí algo podría ser prescindible o no, pero construyendo nuestra mochila basándonos en seguridad y ligereza, lo que nunca nos debería de faltar son:

  • Agua y elementos para potabilizarla
  • Un snack o frutos secos
  • Un teléfono móvil y con batería externa para el caso de una llamada de emergencia
  • Vestir con la teoría de las 3 capas
  • Una gorra para protegernos del sol o un gorro para no perder calor
  • Un chubasquero completo
  • Un botiquín de primeros auxilios

Semi-suficiencia o autosuficiencia

La autosuficiencia es que todo lo que llevamos a la mochila nos sirve para la supervivencia o mejor dicho la sobrevivencia de varias jornadas sin tener que depender de un alojamiento o algún lugar donde nos preparen una suculenta comida. Hay que tener presente, que dependiendo de la duración de nuestra aventura será indispensable pasar por algún punto para abastecerse. Así que dicho esto, la semi-suficiencia es aquello que prescindiremos de la autosuficiencia, como por ejemplo el caso de que no vivaquearemos y buscaremos alojamiento, o no cargaremos comida porque comeremos siempre que pasemos por un pueblo.

Los mínimos para la autosuficiencia

Claro está, que dependiendo de la estación del año o el tipo de itinerario escogido, tal vez necesitemos más objetos como por ejemplo un abrigo de plumas o crampón y piolet. Pero los mínimos que siempre llevaremos son los mismos. PDF GRATIS de la lista de objetos para tu preparación.

  • Material de pernoctar: Será el material con el que a más o menos confort nos iremos a dormir. Hay infinidad de productos y estilos, por ejemplo tienda de vivac, carpa o hamaca.
  • Material de cocina: Con una serie de utensilios de cocina nos prepararemos un buen plato de alimentos. Hay diferentes estilos para portar utensilios de cocina. El más popular un hornillo.

Estas son los mínimos a tener en cuenta para la autosuficiencia. Aunque no recomendaría prescindir de material para la higiene o ropa limpia para después de cada caminata.

Este es el material de autosuficiencia con el que cruce los Pirineos

https://www.elidelpirineu.com/mi-equipo-autosuficiente/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (2)

Hola…. ¿Qué gps utilizas? No veo ninguno en las descripciones.
Saludos.

Responder

¡Hola buenos días, Aventurero Balti!
Soy un poco de la vieja escuela y no uso GPS, ahora bien, si en alguna ocasión he tenido que usarlos, he usado directamente alguna app del móvil.
Salud y Aventura

Responder